Batimetría de las Condiciones de Profundida del Lago de Amatitlán
El lago de Amatitlán constituye un cuerpo de agua del país, siendo superado en extensión por los Lagos de Izabal, Atitlán, Peten Itzá. Dadas sus características geográficas, proximidad, profundidad y extensión constituye el mayor reservorio natural de agua dulce para la ciudad de Guatemala.
A parte de ser un paisaje impresionante dentro de la geografía del país, en la actualidad el lago de Amatitlán podría constituir una importante fuente de abastecimiento de agua a nivel metropolitana ya que alrededor de 14 municipios se benefician de ella. El lago sirve como medio de comunicación acuática para el transporte de personas y mercancías entre los pobladores de la ribera. También provee de un espacio para la recreación y el turismo, actividades que estimulan de forma positiva la economía del lugar.
El lago de Amatitlán es un manto acuífero de relevancia e importancia para Guatemala ya que se considera un cuerpo de agua que contiene diferentes tipos de diversidad biológica acuática, razón por la cual se hace importante y necesario realizar un estudio de las diferentes profundidades de este, para ver el grado de contaminación por el arrastre y asolvamiento de sólidos que dañan y perjudican sus niveles.
En el presente documento presentamos los procesos que se llevaran a cabo para realizar el levantamiento batimétrico, así como los resultados hasta antes de la presentación final de la información levantada.
Antecedentes
En el año de 1946 y a través del convenio de cooperación entre el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA) se realiza el primer levantamiento hidrográfico oficial en el Lago de Amatitlán, mismo que se realizó en el año 1971 y a partir de la creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y Lago de Amatitlán – AMSA – se inició la coordinación para la continuidad de seguir elaborando los estudios y análisis de las diferentes profundidades del mismo.
En el año 2001 AMSA realizó la contratación de los servicios profesionales de la empresa CyM ESI, Ingenieros, con el objetivo de calcular el volumen de almacenaje del lago, identificar los cambios de batimetría y dar horizontes a los problemas de erosión y sedimentación de la cuenca del río Villalobos. En esta oportunidad fueron utilizadas ecosondas para la búsqueda de cardúmenes de peces.
La empresa WESA-ASEBASTE en el año 2012 fue contratada para realizar estudios batimétricos con el objetivo de mejorar el conocimiento de los aspectos hidrodinámicos de transporte del río Villalobos y predecir su impacto de términos de erosión del cauce.
En los años 2015 y 2018 fueron realizados levantamientos batimétricos en coordinación entre las siguientes instituciones: Dirección General de Asuntos Marítimos (DIGEMAR) del Ministerio de la Defensa Nacional (MDN), la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA), y el Instituto Geográfico Nacional (IGN); dichos levantamientos tenían como objetivo de obtener información geoespacial del fondo lacustre del lago de Amatitlán y su superficie terrestre (puntos de control), sondeos de profundidad, información de control vertical, cálculo de volumen del cuerpo de agua del referido lago. Así como también toda la información necesaria para obtener una carta batimétrica actualizada y poder generar información adecuada.
En el año 2021 se dan las acciones nuevamente para realizar el levatamiento batrimetrico en coordinación de las institucuciones; Dirección General de Asuntos Marítimos (DIGEMAR) del Ministerio de la Defensa Nacional (MDN), la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA), y el Instituto Geográfico Nacional (IGN). El levantamiento en el Lago de Amatitlán se realizó de acuerdo con el siguiente criterio: Cobertura total de la extensión del lago, batimetría efectuada a bordo de la lancha AMSA, planificada con líneas principales de navegación con una separación de 25 metros, líneas de verificación secundarias.
Las profundidades se obtuvieron empleando la ecosonda con el transductor montado a estribor de la embarcación, registrando las profundidades de manera simultanea en archivos brutos del programa HYPACK los cuales fueron procesados para obtener los resultados finales.
Artículos Populares
