Skip to main content

Plan de Manejo Integral de la Microcuenca

11
Abr, 2025

Guatemala como muchos países enfrentan un proceso inexorable de la degradación de sus cuencas. Esto es un reflejo de varios factores asociados crecimiento urbano sin planificación, malos modelos de explotación y uso de la tierra, procesos de continua deforestación, clima de creciente inestabilidad y hasta la forma en que se está construyendo infraestructura en zonas de alto riesgo.

Para materializar las acciones de manejo integral de microcuenca, directas o indirectas se recurre a conceptos, herramientas y métodos en los ámbitos del estudio diagnostico planificación intervención y evaluación de las acciones. Todo ello orientado a lograr cambios en los patrones de uso, manejo, mejoramiento y conservación de los recursos y de las condiciones socioambientales que facilitan y permiten estos cambios.

Actualmente se entiende que una estrategia exitosa de manejo de microcuencas requiere tener una participación plena de la población desde el inicio, ya que un enfoque puramente técnico no es suficiente, reconociendo que el manejo sostenible de una cuenca o microcuenca depende esencialmente de sus habitantes y que la sostenibilidad de las políticas del manejo está en manos de su población y es esta quien deberá ser concientizada para asumir el protagonismo sobre el manejo de sus propios recursos. Sin esto, ninguna intervención externa lograra sus objetivos.

El reto que actualmente enfrentamos para garantizar un manejo sostenible de microcuencas no es técnico, en general, los conocimientos existen, el reto es político-social.

La población que vive en las cuencas es consciente de la degradación, su problema es que no encuentran los mecanismos o las instituciones adecuadas para la adopción de las practicas requeridas para darle un giro a dichos procesos de degradación.

La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán -AMSA- tiene la directriz según Acuerdo Gubernativo 186-99 el de planificar, coordinar y ejecutar todas aquellas medidas y acciones que dentro de su competencia territorial permitan el manejo, recuperación, conservación y administración de los recursos naturales.

En este ámbito donde dicho documento pretende hacer una contribución hacia aquellas acciones de manejo de microcuenca esperando que el mismo pueda ser utilizado y replicado en las distintas microcuencas que conforman la cuenca del Lago de Amatitlán, contribuyendo a los propósitos de una estrategia de manejo de microcuencas, principalmente en materia de reducción de contaminantes que ingresan hacia el Lago de Amatitlán.

La  cuenca  del  lago de Amatitlán ha  sido  degradada por diversas  actividades humanas que han alterado su equilibrio. La falta de educación, cultura compatible con el entorno, el crecimiento urbano, entre otros factores, han provocado la degradación de los bosques y ecosistemas de la cuenca, impermeabilizando los suelos y causando pérdida de diversidad biológica, lo que genera un impacto en la capacidad del ecosistema para recuperarse, y en la calidad y cantidad de agua disponible para los distintos usos y para la naturaleza.

También la falta de planes de manejo de microcuencas en el territorio limita la toma de decisiones que permitan alcanzar el desarrollo integral de los 14 municipios que convergen dentro de la cuenca del lago de Amatitlán, debido a que no existe una orientación o estrategias que permita un balance entre las actividades humanas biológicas y productivas, así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Las 14 microcuencas que son tributarias a la cuenca del lago de Amatitlán no cuentan con información sistematizada de los recursos humanos (sociales, políticos y culturales), materiales (naturales, financieros y construidos) y tampoco se tiene conocimiento a detalle de la información biofísica que determinen las condiciones de cada una para solventar problemáticas existentes y promover el desarrollo sostenible mediante proyectos.

AMSA

Artículos Populares

Nuevo Laboratorio de Biología Molecular Somos un laboratorio de biología molec…
El lago de Amatitlán constituye un cuerpo de agua del país, siendo superado en…